Celiaquía una enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 100 adultos en Argentina

Celiaquía: una enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 100 adultos en Argentina

En el Día Internacional de la Celiaquía, el Hospital Garrahan impulsa acciones de concientización sobre esta condición autoinmune. Su tratamiento depende exclusivamente de una dieta sin gluten, estricta y de por vida.

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha que busca visibilizar esta enfermedad crónica autoinmune que afecta al intestino delgado y se manifiesta en personas con predisposición genética. El desencadenante es el consumo de gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno —conocidos por la sigla TACC—, lo que obliga a quienes la padecen a llevar una dieta libre de estos cereales durante toda la vida.

En este contexto, el Hospital Garrahan se sumó a las campañas de concientización con el objetivo de sensibilizar a la comunidad y brindar información clave sobre el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad celíaca. Como institución pediátrica de referencia, el centro cuenta con un “Equipo Interdisciplinario de Atención de Niñas y Niños Celíacos y sus Familias”, que diagnostica aproximadamente cien nuevos casos por año y realiza el seguimiento clínico de mil pacientes pediátricos.

Según los datos actuales, en Argentina una de cada 100 personas adultas es celíaca. La prevalencia es aún más elevada durante la infancia: se estima que uno de cada 79 niños presenta esta condición. No obstante, los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de la vida y no siempre se manifiestan de forma evidente.

Entre las señales clínicas más frecuentes se encuentran el dolor abdominal, la distensión, la diarrea, la pérdida de peso, la baja estatura, la piel seca, el cabello opaco y quebradizo, la anemia, la osteoporosis, el estreñimiento, las aftas bucales recurrentes, la debilidad general y los cambios en el estado de ánimo, como la irritabilidad. Sin embargo, es importante destacar que algunas personas pueden cursar la enfermedad de manera asintomática o con síntomas muy leves, lo que retrasa su diagnóstico.

Para confirmar la celiaquía, el primer paso consiste en un análisis de sangre que detecta anticuerpos específicos. Si el resultado es positivo, se realiza una videoendoscopía digestiva alta con biopsia del intestino delgado, procedimiento que permite observar el daño en las vellosidades intestinales. Es esencial no eliminar el gluten de la dieta antes de completar estos estudios, ya que su exclusión podría alterar los resultados y dificultar el diagnóstico certero.

En este sentido, la única estrategia terapéutica actualmente disponible es una alimentación libre de gluten, que debe mantenerse de forma rigurosa y permanente. Esta dieta debe ser planificada y supervisada por nutricionistas especializados, en colaboración con profesionales de la gastroenterología. Además de los alimentos, también es necesario revisar la composición de medicamentos, ya que algunos pueden contener gluten en sus excipientes.

En el ámbito nacional, la legislación vigente exige que todos los productos sin gluten estén debidamente identificados con la leyenda “Libre de Gluten” y con el logo correspondiente. Para facilitar la tarea de selección a las personas celíacas, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ofrece un listado actualizado de alimentos y medicamentos aptos, disponible en https://www.argentina.gob.ar/anmat/alg.

La celiaquía representa un desafío médico, nutricional y social que requiere abordajes interdisciplinarios y un compromiso constante por parte del entorno familiar. Desde el Hospital Garrahan, el consultorio especializado en Atención Integral al Celíaco y su Familia, integrado por las profesionales Adriana Bottero y Juliana González (gastroenterología), Claudia Iachino (pediatría), Laura Levy y Silvina Guisande (nutrición) y Natalia Campos (salud mental), brinda acompañamiento continuo a los pacientes y sus allegados.

A través de estas acciones de concientización y el fortalecimiento de los dispositivos de atención, se busca garantizar una mejor calidad de vida para las personas celíacas y una mayor comprensión social sobre los cuidados necesarios. En un país donde el acceso a productos aptos aún representa un obstáculo para muchos, visibilizar la enfermedad se convierte en un paso indispensable hacia la inclusión y el respeto.